Resolvemos todas tus dudas sobre contratos internacionales
- ¿En qué idioma redactar el contrato?
- ¿Qué legislación se aplica?
- ¿Qué tribunal tiene jurisdicción?
- ¿Cuándo tiene lugar la transferencia de responsabilidad de los bienes? ¿Y la cesión de los bienes?
- ¿Cómo gestionar la transferencia de tecnología?
La globalización y la deslocalización han creado nuevos datos, nuevos problemas y nuevos riesgos:
- ¿Dónde establecerse?
- ¿Con qué tipo de estructura?
- ¿A qué costo (RRHH, impuestos, impuestos)?
- ¿Puedo ser copiado?
Riesgo de incumplimiento de obligaciones contractuales en Contratos internacionales
- Idioma: elija el idioma del contrato (si está escrito en dos idiomas, especifique el que prevalece).
- La capacidad: para verificar que cada signatario tiene una autorización para contratar a su compañía.
- Contexto: Explique por qué firmamos este contrato cuál es el propósito.
- Fuerza mayor: inserte cláusulas de suspensión, extensión o aumento de tarifas ETC
Las diferentes legislaciones de un país a otro complican la determinación de la ley aplicable al contrato y a la jurisdicción competente en caso de litigio.
¿Cómo hacerlo?
a) Escriba todo lo acordado.
b) Anticipe las dificultades que puedan surgir, para evitar conflictos (pérdida de energía y costos).
c) Anticipe la posible evolución del contrato (nuevas tecnologías, evolución de producción, situación internacional inestable, ETC.)
Además, varias convenciones internacionales pueden interferir en el nivel de su contrato y provocar incompatibilidades en Contratos internacionales:
- El Convenio de La Haya de 1955 sobre la venta de objetos móviles a la Internacional).
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
- El Convenio de La Haya de 1978 de Contratos de Intermediación y Representación.
- Los reglamentos de la ICC (RUU, Incoterms)
- Las obligaciones contractuales del Convenio de Roma de 1980.
- Etc.